jueves, 16 de enero de 2020

La serpiente crucificada símbolo y significado

serpiente-crucificada-significado-.jpg


El símbolo de la serpiente crucificada es un antiguo emblema alquímico que tiene sus raíces en la historia bíblica de Moisés. Según el relato, Moisés erigió una serpiente de bronce como remedio contra el veneno de las serpientes que afligían al pueblo de Israel. Esta serpiente de bronce, conocida como Nejustán (en hebreo: נחושתן o נחש הנחושת), guarda un paralelismo con símbolos antiguos como la vara de Asclepio griega (a menudo confundida con el caduceo) y ha sido interpretada como una manifestación del mismo arquetipo universal.


El origen de este símbolo se encuentra en el libro de Números (21:5-9), donde se relata lo siguiente:

 

"Y habló el pueblo contra Dios y contra Moisés: ‘¿Por qué nos habéis subido de Egipto para morir en el desierto? Pues no tenemos ni pan ni agua, y estamos cansados de ese manjar miserable.’ Envió entonces Yahveh contra el pueblo serpientes abrasadoras, que mordían al pueblo; y murió mucha gente de Israel. El pueblo fue a decirle a Moisés: ‘Hemos pecado por haber hablado contra Yahveh y contra ti. Intercede ante Yahveh para que aparte de nosotros las serpientes.’ Moisés intercedió por el pueblo. Y dijo Yahveh a Moisés: ‘Hazte un Abrasador y ponlo sobre un mástil. Todo el que haya sido mordido y lo mire, vivirá.’ Hizo Moisés una serpiente de bronce y la puso en un mástil. Y si una serpiente mordía a un hombre y este miraba la serpiente de bronce, quedaba con vida."

 

Con el tiempo, sin embargo, la serpiente de bronce, originalmente un instrumento de salvación, se convirtió en un objeto de idolatría. A pesar de los esfuerzos de sacerdotes, reyes y profetas, su culto persistió. No fue hasta el reinado de Ezequías de Judá (716 a. C. - 687 a. C.) que se logró erradicar este culto. Ezequías, con gran determinación, destruyó todos los ídolos, incluido Nejustán, tal como se relata en 2 Reyes (18:4):


"Él fue quien retiró los santuarios, derribó las estelas y cortó los cipos sagrados. Hizo pedazos la serpiente de bronce que Moisés había hecho, pues hasta entonces los israelitas habían quemado incienso en su honor; la llamaban Nejustán."








Según la Hagadá, el poder curativo de la serpiente de bronce no se limitaba a las mordeduras de serpientes, sino que también se extendía a las heridas infligidas por otros animales salvajes. Además, se cuenta que Moisés arrojó la serpiente al aire, y esta, de manera milagrosa, se estableció en un poste (Bamidbar Rabbah, XIX, 12). En las interpretaciones judías de los Midrashim, este episodio se utiliza como evidencia de la resurrección de los muertos (Yalkut Shimeoni, Números 21, 8). Incluso en la época de Ezequías, y hasta hoy, se atribuye a Nejustán un poder curativo sobrenatural.

La historia de la serpiente de bronce adquiere un nuevo significado en el Nuevo Testamento, donde Jesús la utiliza como analogía en su conversación con Nicodemo:

"Y como Moisés levantó la serpiente en el desierto, así es necesario que sea levantado el Hijo del Hombre" (Juan 3:14).

De esta manera, la serpiente crucificada se convierte en un símbolo espiritual profundo, representando la redención que el Mesías ofrece a la humanidad, los hijos de Adán.

En el contexto de la alquimia, la serpiente crucificada simboliza la "fijación de lo volátil", es decir, la neutralización del veneno o la transformación del mercurio en un elixir curativo. Este proceso implica eliminar el elemento "volátil" o tóxico, lo que a su vez representa la sublimación o el ennoblecimiento de las cualidades de una sustancia o persona, un concepto que también encuentra eco en mitos como el de Prometeo.


Serpiente-Crucificada-Cruz-Alquímica.jpg


La Cruz Flamel y su conexión con la serpiente crucificada


La Cruz Flamel, comúnmente asociada con el famoso alquimista Nicolás Flamel, es otro símbolo que guarda una estrecha relación con la serpiente crucificada. Flamel, cuya reputación póstuma como alquimista incluye la creencia de que logró crear la Piedra Filosofal, utilizó símbolos como la serpiente en la cruz para representar los procesos alquímicos fundamentales.


En la alquimia, la serpiente puede representar la "prima materia", la sustancia primaria y caótica de la creación que debe ser purificada y transformada para alcanzar la Piedra Filosofal, el objetivo último de la alquimia. La serpiente en la cruz simboliza este proceso de "fijación de lo volátil", donde la energía caótica y primaria se estabiliza y se eleva a un estado superior de existencia. La crucifixión de la serpiente sugiere el necesario sacrificio de los instintos inferiores y las fuerzas caóticas para alcanzar estados de iluminación y refinamiento espiritual.

Este simbolismo también se relaciona con la idea de muerte y renacimiento, un tema recurrente en la alquimia. La serpiente, al ser crucificada, representa la muerte de lo viejo y corrupto, dando paso a una nueva forma de existencia purificada y elevada. Este proceso es esencial en la búsqueda de la Piedra Filosofal, que no solo se consideraba un elixir de la vida, sino también un símbolo de perfección espiritual.



serpiente colgada cruz significado


Interpretación ampliada del simbolismo alquímico


La serpiente crucificada no solo representa la transformación de lo volátil en algo estable, sino que también encarna el equilibrio entre fuerzas opuestas: lo terrenal y lo divino, lo material y lo espiritual. En este sentido, la crucifixión de la serpiente puede verse como un acto de unificación de los opuestos, un concepto central en la filosofía alquímica.


Además, la serpiente en la cruz también puede interpretarse como una representación del caduceo, el bastón entrelazado por dos serpientes que simboliza el equilibrio y la armonía. Este símbolo, asociado con Hermes (el dios griego de la alquimia), refuerza la idea de que la serpiente crucificada es un emblema de transformación y trascendencia.


No hay comentarios:

Publicar un comentario