En la alquimia es fácil encontrar el uso de animales como símbolos. Como ejemplo importante tenemos a las aves. Ellas, para la alquimia, dominan el elemento aire, que seria el vínculo entre la realidad terrenal y el reino de los cielos. Observando su huida, los alquimistas creían reconocer así un vínculo entre el vuelo y el alma humana, cuya vocación es esforzarse por la espiritualidad. El simbolismo de los pájaros adquirió, por tanto, la función de mediación entre el mundo físico y el espiritual, reflejando lo que el alma humana tiende a hacer para alcanzar su perfección.
Tanto en las reproducciones iconográficas como en los textos, la secuencia del uso simbólico de los animales correspondía a la secuencia de las operaciones realizadas, en el laboratorio del alquimista, Por ejemplo comenzaba con el Cuervo seguido por el Cisne, el Pavo Real, el Pelícano y terminaba con el Fénix. En ocasiones el Pavo Real reemplaza al Dragón, significando el inicio de la fase central que se resuelve con la purificación del alma dominando los aspectos negativos de la misma terminando en completa belleza y esplendor, representados por la multiplicidad de colores de la cola del Pavo Real.
Los procesos físicos de los alquimistas resultaron ser un ciclo que cobró vida de un estado de descomposición de la materia en putrefacción o nigredo, para pasar a un estado de albedo o calcinación, continuando a través de una rápida iridiscencia, una destilación de reflujo o "circulación" y una "sublimación" final. El conocimiento alquímico,muestra anillo dividido en cinco partes que son las representaciones de diferentes animales. Partiendo de la izquierda, mirando el grabado, encontramos el Cuervo, el Cisne, el Dragón o Basilisco Mercurial, el Pelícano y el Fénix.
A continuación una breve interpretación de los animales simbólicos en la alquimia
El cuervo en la alquimia
El simbolismo del Cuervo siempre ha estado asociado con algo negativo. El negro del cuervo es el negro de la oscuridad es el color de la muerte. En Alquimia es el comienzo de la Gran Obra (Opus Magnus), la primera fase a través de la cual se inicia el camino de la transmutación. La materia prima se calentaba vigorosamente en el huevo alquímico colocado sobre el horno atanor hasta que el material, a través del proceso de putrefacción, se quemaba y carbonizaba: nigredo. Cuando el nigredo se realizaba después de un proceso de calentamiento fuerte y rápido, se decía que la operación se realizaba de acuerdo a la vía seca y el símbolo utilizado en los escritos era el Cuervo. Como alternativa a la vía seca existía la llamada vía húmeda en la que la materia, sin embargo, alcanzaba el estado de putrefacción, pero en un tiempo mucho más largo con un calentamiento lento y una circulación continua. En este caso el animal utilizado para la metáfora fue el Sapo. Otra alegoría para la representación de esta fase fue el Dragón Ouroboros, habitante habitual de la ampolla de los alquimistas. El significado del dragón era el del espíritu que exhala desde la tierra cuando la sustancia primaria comienza a liberar las partes esenciales que luego se sublimarán en la parte superior de la ampolla. La putrefacción culminó en la calcinación, cuya correspondencia fue el Cisne blanco.
El Cisne en la alquimia
En la blancura y forma del cisne, los alquimistas encontraron tanto la luz del sol, sinónimo de naturaleza masculina, como la luz de la luna, la imagen de la feminidad. El cuello largo se convirtió en el significado del símbolo fálico y el cuerpo redondeado en el sentido del cuerpo femenino. El simbolismo del cisne era también el del huevo del Mundo y el del cuerpo andrógino, fruto de la unión de los opuestos. La concepción de que el cisne estaba conectado a la realización de deseos, facilitó el acercamiento a la fase del proceso de calcinación que, por su peculiar característica (la materia asumía un color blanco leche), engañaba a los experimentadores haciéndoles creer que habían alcanzado la pureza absoluta. La asociación al cisne, del estadio temporal, fue consecuencia de lo que los alquimistas observaron en la realización de su trabajo siguiendo el camino húmedo. De hecho, una vez que la materia había sido humedecida, a veces formaba una corteza que se rompía al calentarse, liberando cristales blancos que parecían cisnes flotando sobre las aguas de un lago. Cuando el camino seguido era la fase seca estaba marcada por el simbolismo del águila blanca.
El Basilisco en la alquimia
El animal de cuento de hadas, representado con el cuerpo de una serpiente, la cabeza de un gallo, las alas y las patas de un águila, en la Edad Media era considerado la expresión infernal cuya triple naturaleza prevalecía sobre la divina. Fulcanelli en 'Dimore Filosofali', lo define como el "pequeño rey", el "regulador" precursor de la primavera de la Ópera. En las numerosas reproducciones iconográficas de los siglos XV y XVI, el basilisco es también el dragón que escupe fuego vivo y es capaz de matar a cualquiera a su paso. San Agustín lo define como el "rey de las serpientes", es decir, el diablo. El aliento del basilisco es venenoso, así como su mirada y las leyendas medievales que nos dicen que la única manera de defenderse de la "fiera impura" era utilizar un espejo en el que el dragón, reflejándose a sí mismo, hubiera encontrado la muerte por obra de su propio veneno. La representación del Basilisco simboliza la materia prima a transformar de un estado cobarde a uno celestial y perfecto. En sus estudios, Carl Jung lo identifica, con todo lo que es inferior, el primer material barato para comenzar la ópera. Los bestiarios medievales, confirmando la visión de Jung, utilizaban las alegorías de los animales más demoníacos como la serpiente, el dragón, el basilisco, el cuervo para identificar el estado del orden más bajo desde el cual se podía alcanzar el "tesoro de los tesoros". El Basilisco es así el malvado guardián que debe ser golpeado para tener acceso al tesoro, el símbolo de Mercurio Filósofo emblema de la germinación del Mundo, el Leviatán que habita en las aguas, la manifestación de la lluvia acompañada por relámpagos y truenos, signos de la actividad celestial.
El Pelícano en la alquimia
El símbolo del pelícano alimentando a sus hijos con la sangre que fluye de su pecho es la imagen del amor paterno. Por eso la iconografía cristiana lo ha convertido en la alegoría de Cristo que fue traspasado en la cruz en el pecho perdiendo sangre y agua, fuente de vida para los hombres. La sangre del pecho del pelícano es, para el arte simbólico, la fuerza espiritual que alimenta la obra del alquimista que con gran amor y sacrificio conduce la búsqueda de la perfección. En la iconografía alquímica, el pelícano simboliza un jarrón particular en el que se colocaba el material líquido a destilar. El simbolismo del pelícano se usaba en muchos significados, incluyendo el de la Piedra Filosofal, el interés no egoísta en el ascenso a la purificación y en el rito masónico escocés el ave indicaba el grado de rosacruz, antiguamente llamado "Caballeros de la Rosa Cruz".
El Fénix en la alquimia
El símbolo del Fénix tiene su origen en el antiguo Egipto, donde asumió el significado solar asociado a la ciudad de Heliópolis. En ella se honraba al dios Sol que salía y se ponía todos los días. El Fénix representa a menudo la etapa final del proceso alquímico y los alquimistas, en esta ave, descansaron el significado de la espiritualización completa, del renacimiento del resultado final de la personalidad de la Gran Obra. Según un mito griego, refiriéndose a un mito egipcio más antiguo, el Fénix se levantaba de las cenizas de su pira cada quinientos años y esta imagen legendaria de longevidad e inmortalidad constituía, durante la Edad Media, un paralelo con la inmortalidad y resurrección de Cristo del Santo Sepulcro. En la obra la iconografía del pájaro viene después de la del pelícano no sólo en lo que respecta a la sucesión de las fases alquímicas, sino también en el sentido de lo que le precede. De hecho, su capacidad de recrearse adquiere un significado divino con respecto al significado humano del pelícano. El magnífico aspecto rojo del ave ("fénix" proviene de una palabra griega que significa "rojo") evoca el fuego creador capaz de disolver la oscuridad de la noche, simbolizando la condición de la muerte, del pecado, del alma liberada de la naturaleza humana que la oprime. El símbolo alquímico es muy difuso y a menudo se utiliza para representar la propiedad de la Piedra Filosofal capaz de multiplicar y aumentar la cantidad de oro que se puede obtener del tratamiento de la vil materia prima. En el lado izquierdo de la mesa se reproduce el Fénix como símbolo masculino que protege los dos elementos fuego y aire contenidos en las dos esferas bajo sus alas.
El León en la alquimia
En la antigüedad, el simbolismo del León fue ampliamente utilizado. Esto dependía de su fuerte naturaleza y apariencia. El color y la melena lo llevaron a asociarse con el Sol, que con su energía iluminó y dio vida. El acercamiento a la estrella ya estaba presente en las culturas primitivas que veían en el animal la majestad de la naturaleza y la prosperidad del período central del año, cuando las estrellas más grandes brillaban en la noche y el sol brillaba más intenso durante el día. En la iconografía egipcia, el león era a menudo retratado como una pareja, con la mirada de uno mirando hacia el horizonte, opuesto al otro. Dibujaron el arco que el sol hacía en el cielo y que iba de Este a Oeste, desde su salida hasta su puesta. El mismo significado fue tomado en el complejo código de los filósofos alquímicos que confiaron a la imagen del joven León la del amanecer y a la del viejo y enfermo León la del atardecer. Esta duplicidad dio como resultado la distinción alquímica entre león verde y león rojo que materializó uno al principio y el otro al final de la obra. El oro era por lo tanto el León Rojo devorando al León Verde (1) y la visión perturbadora pretendía ser el jeroglífico del tortuoso camino que el alquimista tendría que tomar para alcanzar la perfección a través del procesamiento de la materia prima (2), el fuego iniciador, el azufre filosófico y terminando con la obtención del rey de los metales, el polvo de proyección, la Piedra Filosofal. El León Verde era también la imagen traducida del mundo vegetal y mineral, y el León Rojo era el ejemplo de la materia roja que moraba en el fondo del jarrón alquímico antes de la sublimación. El León en la mesa de Mattheus Merian se reproduce de forma clásica como estamos acostumbrados a verlo en los escudos heráldicos medievales. La posición erguida en las patas traseras, las mandíbulas abiertas, las patas delanteras estiradas y la lengua extendida eran la expresión del poder, la agresividad y el alto rango que encajaban perfectamente con el espíritu del principio masculino. En la tabla, la posición del León, en este caso verde, está prevista en el lado dedicado a los principios masculinos, como el disolvente universal, el fuego original que emana de la tierra (reproducido en la montaña), el Sol resplandeciente y el Adán alquímico que, como el León, tiene un pie sobre una estrella de siete puntas que simboliza las siete operaciones de la Gran Obra. La referencia a las siete fases también es visible en el cuello del león, donde se colocan siete estrellas.
Notas:
1)- La undécima clave de la Basílica de San Valentín representa claramente este simbolismo y no es casualidad que fuera utilizada por Lucas Jennis para la edición de la Basílica filosófica de Mylius.
2)- El Mercurio filosófico consideraba el material de partida de la gran obra.
Los dos Leones en la alquimia
La imagen monstruosa central es la metáfora del matrimonio de opuestos como la luna y el sol, el agua y el fuego, el azufre y el mercurio, los reyes que crearán el nuevo ser en la relación sexual. La única cabeza de la figura deformada vomita el "bronce de los filósofos", un "líquido dorado y viscoso" que representa simbólicamente al duenech (1) el material en la fase nigredo incluso antes de la putrefacción. Los dos leones unidos en una sola cabeza son también la representación del andrógino como símbolo de la integración perfecta.
Nota:
1)-'Antimonio', entendido como la materia primordial de la que partió el empleado para realizar el trabajo.
El Águila en la alquimia
El símbolo del águila según C. G. Jung es un símbolo polivalente. De hecho, el rey de los pájaros adquirió un significado diferente, ya sea blanco o negro. Encarnaba la alegoría de la alta divinidad, el fuego celestial, el sol, la nobleza y el alma como parte del hombre que pertenece a Dios. El uso del simbolismo del águila fue, en las diferentes civilizaciones, casi siempre dirigido a la expresión de "altitud" que cambiaba cuando, con un vuelo de buceo, el ave se lanzada contra la presa. Las figuras emblemáticas del águila y la serpiente fueron la traducción de este dualismo. La doble figura del águila y la serpiente adquirió el significado del Cielo y la Tierra, de la lucha entre el Ángel y el Demonio, metáfora del contraste entre el bien y el mal. En la alquimia el águila es el espíritu forzado a entrar en la materia bruta que se libera sólo después de la prolongada fase de calentamiento en el atanor y se materializa en la parte superior del alambique. El águila blanca era percibida como una proyección masculina asociada al poder sobrenatural y su sangre, en la antigua farmacopea, era prescrita como una fuerza vigorizante y el único medio para restaurar la fertilidad de las mujeres estériles. Cuando, por el contrario, se retrataba en negro o marrón, su significado cambió completamente, convirtiéndose en un signo nocturno, lunar y femenino como el que se representa en la mesa. Bajo la sombra de las alas del águila, se colocan las esferas de agua y tierra dibujadas con la apariencia de Poseidón y un bosque. Poseidón es la iconografía de las aguas primordiales desde las que todos los cuerpos cobran vida, tanto los que van a habitar las aguas como los que van a vivir en la tierra. La divinidad es por lo tanto la fuerza elemental que aún no está organizada en busca del elemento inicial, padre de todo desarrollo armonioso. El bosque y, en general, el simbolismo del paisaje, es el centro de la vida, un símbolo femenino que Jung asocia con el inconsciente, una inmensa reserva de espíritu vital y conocimiento misterioso.
Muy buen artículo. Muy claro, pese al misterio de la alquimia, tan difícil de interpretar. Muchas gracias por este trabajo.
ResponderEliminarMuy agradecido un texto justo para mis estudios sobre Simbolismo
ResponderEliminar