viernes, 11 de junio de 2021

Ahimsa, símbolo de la no violencia

Símbolo-de-Ahimsa-mano-religion.jpg

 


La palabra Ahimsa (en sánscrito: ahiṃsā) significa literalmente «no dañar» o «no violencia», un principio ético fundamental en religiones dhármicas como el jainismo, hinduismo y budismo. Su aplicación abarca el respeto absoluto hacia toda forma de vida, desde seres humanos hasta animales y plantas. En el jainismo, este concepto se erige como el pilar central de su filosofía, guiando acciones, rituales y la búsqueda de la liberación espiritual (moksha).

Simbolismo del Ahimsa en el Jainismo


El símbolo de la mano con una rueda en la palma (llamado Ahimsa Chakra) encarna el voto jainista de no violencia. La inscripción «Ahimsa» en el centro refuerza su mandato ético, mientras la rueda del dharma (☸) o dharmacakra simboliza la interrupción del ciclo de reencarnación (samsara) mediante la verdad y la compasión. Este emblema funciona como insignia oficial del jainismo, representando su compromiso con la armonía universal.


El Jainismo: Una Religión de No Violencia y Ética Rigurosa


El jainismo, una de las religiones más antiguas de la India, propone un camino ascético basado en cinco votos principales (mahavratas), donde el Ahimsa es el primero. Para sus seguidores, incluso los laicos que practican votos menores (anuvrata), implica abstenerse de matar cualquier ser vivo, lo que explica su estricto vegetarianismo y evitar actividades que dañen ecosistemas.




Análisis del Símbolo Universal Jainista


El contorno del universo jainista, descrito en los Agamas (textos religiosos hindues), se divide en tres reinos:
  • Cielo (zona superior).
  • Mundo material (zona media).
  • Infierno (zona inferior).

Sobre ellos, el semicírculo superior representa siddhashila, el plano donde residen las almas liberadas (siddhas), libres del ciclo de nacimiento y muerte.

Elementos clave del símbolo:

  • Tres puntos superiores: Simbolizan el Ratnatraya (tres joyas del jainismo): creencia correcta, conocimiento correcto y conducta correcta, esenciales para alcanzar la liberación.
  • Esvástica: Sus cuatro brazos aluden a los cuatro estados de existencia: seres celestiales (devas), humanos, infernales y tiryancha (flora/fauna). También representan los atributos del alma: conocimiento, percepción, felicidad y energía infinitos.
  • Mano con rueda: Refleja valentía en la práctica del Ahimsa. El círculo central simboliza el samsara (ciclo de transmigraciones, o de renacimientos, causados por el karma), y los 24 radios representan las enseñanzas de los 24 Tirthankaras (maestros iluminados), guías para trascender la reencarnación.


Símbolo-de-Ahimsa-mano.jpg

El Mantra de la Interdependencia


En la base del símbolo, el mantra «Parasparopagraho Jivanam» («Toda vida está interconectada por apoyo mutuo») sintetiza la visión jainista de la conexión espiritual. Este precepto subraya que la no violencia no es solo un acto físico, sino una conciencia de comunión con todos los seres.

Mantra; literalmente 'pensamiento'. En el hinduismo y en el budismo, sílabas, palabras o frases sagradas, generalmente en sánscrito, que se recitan durante el culto para invocar a la divinidad o como apoyo de la meditación.


Ahimsa trasciende su origen religioso para convertirse en un principio universal aplicable a la ética global, el activismo ambiental y la resolución de conflictos. Su simbolismo en el jainismo, desde la rueda del dharma hasta la esvástica, ofrece un mapa para entender la coexistencia pacífica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario