Este espacio no pretende fomentar la masonería, sino tratar de entender el significado que le dan a los símbolos que utilizan. La masonería se autodefine como; "un sistema moral y ético escondido en alegorías e ilustrado por símbolos" - Tanto es así, que la masonería de los tres primeros grados se llama simbólica-. Su doctrina no es clara. Recopila conceptos de las grandes religiones monoteístas, mitología griega, filosofía, etc. Lo que paradójicamente da como resultado una oposición a las mismas, en especial a los principios fundamentales del cristianismo. Tan antagónicas son en sus fundamentos que el papa León XIII publico la contundente encíclica Humanus Genus en la que la condena:
Espacio dedicado al significado de los símbolos, los mitos y las leyendas
Mostrando entradas con la etiqueta Símbolos Masonería.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Símbolos Masonería.. Mostrar todas las entradas
miércoles, 3 de enero de 2018
jueves, 30 de noviembre de 2017
La granada y la acacia su significado
El simbolismo de la granada
La granada es un símbolo que aparece con bastante frecuencia en las culturas del mundo. Los antiguos babilonios creían que masticar granos de granada antes de ir a la batalla hacia que una persona sea invencible. En el antiguo Egipto, la granada simbolizaba el poder, por lo que los egipcios colocaron granadas en las tumbas de los muertos.
En la antigua Grecia, la granada representaba la vida, la muerte, la regeneración, la fertilidad y el matrimonio. Hera, la reina del Olimpo, es descrita generalmente como sosteniendo una granada en su mano, y una corona que a veces se dibujada con la forma de la fruta. Era también un atributo de las deidades del inframundo, Hades y Perséfone. Al comer unas pocas semillas de granada, Perséfone quedo sujeta a Hades y a pasar una cierta cantidad de meses en el inframundo cada año. -símbolo de la indisolubilidad del matrimonio-. En los tiempos modernos, la granada aún tiene fuertes significados simbólicos para los griegos. Cuando uno compra una nueva casa, es convencional que un huésped de la casa traiga como primer regalo una granada, que se coloca debajo o cerca del ikonostasi (altar del hogar) de la casa, como símbolo de abundancia, fertilidad y buena suerte.
En la cultura judía, la granada simboliza bendición, abundancia, belleza y sabiduría. La granada es una de las siete especies con la que fue bendecida la Tierra de Israel. Los espías enviados por Moisés para explorar la tierra de Canaán trajeron un racimo de uvas , granadas e higos para ilustrar la riqueza de la tierra. La profecía de la destrucción del profeta Hageo describe una situación en la que la vid, el olivo, el higo y la granada no dan fruto, lo que significa que el país dejará de ser bendecido Se dice que las semillas de granada son el número 613, una para cada uno de los 613 mandamientos de la Biblia. La granada fue venerada por la belleza de sus arbustos, flores y frutos, que simbolizaban la santidad, la fertilidad y la abundancia. La canción de Salomón compara las mejillas de una novia detrás de su velo con las dos mitades de una granada. Las representaciones de la fruta han aparecido durante mucho tiempo en la arquitectura y el diseño. Decoraron los pilares del Templo del rey Salomón y las túnicas y vestimentas de reyes y sacerdotes judíos.
Símbolo de la resurrección y la vida eterna en el arte cristiano, la granada se encuentra a menudo en estatuas devocionales y pinturas de la Virgen y el Niño. En las representaciones medievales, el árbol de granada, un símbolo de fertilidad, está asociado con el final de una caza de unicornios. El unicornio capturado parece estar sangrando por las heridas infligidas por los cazadores. Las "heridas" son en realidad semillas de granada que gotean sus jugos rojos como la sangre en su cuerpo blanco como la leche. Salvajes e incontrolables por naturaleza, los unicornios solo pueden ser domesticados por vírgenes. Una vez domesticado, el unicornio era mantenido en un jardín cerrado y encadenado a un árbol de granada, lo que simboliza la encarnación inminente de Cristo.
El paraíso celestial del Corán describe cuatro jardines con sombra, manantiales y frutas, incluida la granada. La leyenda dice que cada granada contiene una semilla que ha bajado del paraíso. Las granadas han tenido un papel especial como símbolo de fertilidad en las bodas entre los beduinos de Oriente Medio. Un buen ejemplar es asegurado y abierto por el novio cuando él y su novia abren la solapa de su tienda o entran por la puerta de su casa. Las abundantes semillas aseguran que la pareja que lo coma tendrá muchos hijos.

Junto con los cítricos y el durazno, la granada es una de las tres frutas bendecidas. En el arte budista, el fruto representa la esencia de las influencias favorables. En una leyenda budista, el demonio Hariti, que devoraba a los niños, fue curado de su malvado hábito por el Buda, quien le dio una granada para comer. Ella está representada en el arte budista con un niño. En Japón es conocida como Kishimojin y es invocada por mujeres infértiles. En China, la granada está ampliamente representada en el arte cerámico que simboliza la fertilidad, la abundancia, la posteridad, la descendencia numerosa y virtuosa, y un futuro bendito. Una foto de una fruta de granada abierta madura es un popular regalo de bodas.
El origen de este símbolo en la masonería debe buscarse en la tradición bíblica, ya que las columnas exteriores del Templo de Jerusalén estaban decoradas con bajorrelieves que representaban este fruto. Si su significado más inmediato es ciertamente el de la abundancia y la prosperidad, es necesario tener en cuenta otros significados: la granada es, de hecho, un fruto en el que se encierran y están estrechamente entrelazadas innumerables semillas, que en conjunto constituyen el fruto y su exuberancia. Así, por analogía, los masones ven en cada semilla a un "albañil libre", único en su singularidad pero estrechamente ligado a sus "Hermanos" en una sola gran familia, cuya prosperidad es consecuencia directa de esta unión. Como la función de la semilla es fructificar, su abundancia en la granada también simboliza -en teoría- el deseo y la voluntad de los francmasones de todo el mundo de proliferar cada vez más. Juntos, la multiplicidad de las semillas alude a la multiplicidad de sabios y aportes filosóficos que han creado, a lo largo del tiempo, una tradición compacta. En la iconografía masónica, la granada se pela parcialmente para que veas la cohesión interna, mientras que la parte cubierta significa la capacidad de defender tus ideales de la blasfemia que podría afectarles.
La granada era el emblema personal de Catalina de Aragón y de Maximiliano I, el emperador del Sacro Imperio Romano. Según la creencia popular, cualquiera que tenga tres granos de granada en su billetera nunca perderá dinero.
El simbolismo de la acacia
El árbol de acacia se ha asociado durante mucho tiempo con los misterios de antaño. La acacia podía representar tanto la vida como la muerte, ya que se pensaba que abarcaba ambas. Podía usarse para curación y sustento. Parece ademas tener una extraña conciencia del peligro y un mecanismo de defensa inteligente incorporado. Tiene la capacidad de sentir cuándo los animales comen o rozan sus hojas. Cuando esto ocurre, libera taninos venenosos que pueden ser fatales si se ingiere demasiado. No solo puede protegerse de esta manera, sino que también alertará a otros árboles de Acacia en las cercanías al liberar otra sustancia química que el viento puede transportar a los árboles cercanos. Cuando las otras Acacias reciben este producto químico en sus hojas, también comenzarán a producir los taninos venenosos, evitando cualquier ataque.
En el antiguo Egipto, se creía que los primeros dioses nacieron debajo de las ramas protectoras de la acacia sagrada de la diosa Saosis o Iusaaset en la ciudad de Heliópolis. El árbol de acacia fue considerado el árbol de la vida por los egipcios.
En el antiguo Egipto, se creía que los primeros dioses nacieron debajo de las ramas protectoras de la acacia sagrada de la diosa Saosis o Iusaaset en la ciudad de Heliópolis. El árbol de acacia fue considerado el árbol de la vida por los egipcios.
La parte trasera del bote celestial de Ra estaba hecha de madera de acacia y era sagrada para la Diosa Isis. Todas las partes del árbol fueron utilizadas para prácticas medicinales y rituales.
..el Barco de Ra llegó a la ciudad de Het-Aha; su parte delantera estaba hecha de madera de palma y la parte trasera estaba hecha de madera de acacia; así, la palmera y la acacia han sido árboles sagrados desde ese día hasta hoy. -La leyenda de Horus de Behutet y el disco alado-
La naturaleza sagrada del árbol probablemente pasó de los egipcios a los hebreos. En las tradiciones judías y cristianas la acacia es un símbolo de la inmortalidad. Se utilizaron acacias (Shittah) en la construcción de los templos. Es uno de los árboles mencionados en la Santa Biblia y se creía que era la fuente de madera utilizada para construir quizás el objeto más sagrado del Antiguo Testamento, el Arca de la Alianza, cuya tapa se conocía como el propiciatorio, según lo dirigido por Dios a Moisés. Esta simbología quizás era similar al Trono de Isis, y surgió más tarde en las descripciones de María, la madre de Jesús, como el "Asiento de la Sabiduría". Yahweh no solo le ordenó a Moisés que fabricara el Arca de madera de acacia, sino que también lleva postes y más. Dentro del Tabernáculo mencionado en Éxodo 37-38, la mesa del pan de la proposición y sus postes, junto con el altar de bronce y sus postes y el altar de incienso y sus postes, todos fueron hechos de Acacia. Se dice la corona de espinas de Jesús fue elaborada de la acacia.
Es ciertamente el símbolo vegetal más importante de la francmasonería, y recuerda el concepto de inmortalidad capaz de la que es un Maestro. Ocupaba un lugar sagrado en las antiguas iniciaciones y, como el sauce llorón, era el símbolo de la tierna simpatía y el afecto eterno. El origen de este símbolo está ligado al mito de Hiram, el arquitecto del Templo de Jerusalén. Después de su muerte, de hecho, sus asesinos escondieron el cadáver y lo enterraron, pero en su tumba brotó una rama de acacia que reveló su presencia, simbolizando al mismo tiempo su renacimiento como una nueva vida. Se empleó más apropiadamente para marcar el último lugar de descanso de los distinguidos muertos.
Entre las diversas etimologías propuestas para la palabra, la del griego a-kakon alude a la ausencia del mal, a la inocencia. Sagrada para los egipcios, hebreos y también entre los árabes, la acacia es el símbolo de esperanza y persistencia del alma más allá del umbral de la muerte física, y la preservación de la energía indestructible de la vida.
martes, 2 de febrero de 2016
⚔️ 🔥La Espada en llamas o flamígera su simbolismo y significado 🔥
La espada en general simboliza: fuerza, protección, poder, dignidad real, liderazgo, justicia, coraje, vigilancia, destrucción física, poder masculino activo. Es un símbolo fálico, que junto con la vaina, encarna la unidad de los principios masculino y femenino. En un nivel metafísico, la espada representa la perspicacia, el poder de la inteligencia, la determinación espiritual y la santidad de los santuarios. Se le otorga un poder sobrenatural ya sea en la tierra, bajo ella o bajo el agua y suele estar asociada con gigantes y seres sobrenaturales. La espada es colocada en la mano de los héroes, vencedores de dragones y fuerzas demoníacas. Las espadas cortan y separan: el alma del cuerpo, el cielo de la tierra. De esta manera una espada llameante separa al hombre del paraíso.
domingo, 29 de junio de 2014
El punto dentro del círculo de la masonería
El punto dentro del círculo es un símbolo de gran importancia en la masonería. Es similar al símbolo alquímico para el elemento oro, pero con dos líneas o barras paralelas. En las logias se le da las siguientes interpretaciones:
La primera el punto representa a un "hermano masón", el círculo representaría la virtud y su deber para con Dios y los hombres. Las dos líneas paralelas al círculo serian la fe y la practica -que representan a su vez a san Juan el Bautista y san Juan Evangelista-. Esta interpretación sería la que se da a los miembros o personas externas a la orden.
La segunda interpretación seria que: El punto es un falo (órgano sexual masculino), escribía -Albert Mackey- en su obra -Manual de la Logia-.
lunes, 17 de febrero de 2014
Las columnas Boaz y Jakin
Jaquin y Boaz era el nombre dado a los dos pilares de bronce que se encontraban en el pórtico del Templo de Jerusalén. Fueron hechas por el artesano Hiram de Tiro, por mandato del rey Salomón. El pilar de la derecha llevaba el nombre de Jaquin y el de la izquierda el de Boaz. Estas columnas tenían un tamaño de aproximadamente ocho metros de altura, su función no era la de sostener algo. Si no que tenían un carácter más enigmático. A través del tiempo se les ha dado varios significados y simbolismos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)