Los egipcios utilizaban varios amuletos protectores, tanto en vida, como en sus momias. Entre los más antiguos se encuentra el Udyat, que ya aparece en el Antiguo Imperio (c. 2575-2134 a.C.) y es uno de los más comunes en todos los períodos de la historia egipcia. Simbolizaba el ojo derecho del halcón, es decir, de Horus, ojo que se perdió durante la lucha de este dios con su tío Seth, quien lo dividió en 64 partes. Sin embargo, dice la leyenda, el ojo fue restaurado por Tot. Gráficamente el Udyat consistía en un ojo coronado por la ceja y debajo por un espiral, para algunos el tracto residual del plumaje del halcón, pero también la evolución de los signos de las lágrimas. Es decir el amuleto presentaba una protuberancia que reproducía la lágrima que normalmente brilla en la cara de esa ave de presa. Este ojo se convirtió en el símbolo de todo lo relacionado con la finalización y la curación, pero también estuvo involucrado en la protección, la perfección y el poder. Como resultado, el Ojo de Horus es uno de los amuletos más comunes, un símbolo apotropaico que protege contra el mal de ojo y, en un sentido más amplio, contra todos los peligros imaginables.
Espacio dedicado al significado de los símbolos, los mitos y las leyendas
Mostrando entradas con la etiqueta Tot. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tot. Mostrar todas las entradas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)